I
MPASSE MAGAZINE selecciona y se detiene en la obra de cinco artistas presentes en el II Gabinete de Resistencia.
1. ESTEFANÍA MARTÍN SAENZ
Los trabajos de Estefanía Martín Saenz (Bilbao, 198 destacan por un limpio dibujo, junto con un profundo interés por las texturas y los colores. De hecho, Martín Sáenz ha desarrollado grandes series en las que emplea técnicas mixtas como el dibujo, la pintura y el bordado o trabajo textil, incorporando materiales como sedas, gasas o lentejuelas. Igualmente, es una apasionada de las telas estampadas, algo que traslada a sus lienzos o papeles, pintándolas o dibujándolas, o emplea directamente insertándolas en los mismos, siendo uno de los rasgos más definitorios de su obra.
Serie Fiestas Paganas
Comprometida con la visibilidad de las mujeres, la artista ha llevado a cabo una investigación sobre las tradiciones paganas y precristianas que protagonizan las fiestas de primavera, el año nuevo o los carnavales en diferentes países europeos. Este trabajo le ha llevado a constatar la falta de protagonismo de las mujeres, de ahí su interés en mostrar diferentes personajes mitológicos paganos femeninos en posiciones activas, oponiéndose al tipo de representación característica de la Historia del Arte que otorga un rol pasivo a las mujeres y creando nuevos modelos.
Comprometida con la visibilidad de las mujeres, la artista ha llevado a cabo una investigación sobre las tradiciones paganas y precristianas que protagonizan las fiestas de primavera, el año nuevo o los carnavales en diferentes países europeos. Este trabajo le ha llevado a constatar la falta de protagonismo de las mujeres, de ahí su interés en mostrar diferentes personajes mitológicos paganos femeninos en posiciones activas, oponiéndose al tipo de representación característica de la Historia del Arte que otorga un rol pasivo a las mujeres y creando nuevos modelos.

2. PATRICIA MATEO
El trabajo pictórico de Patricia Mateo (Madrid, 1953) se caracteriza por la conjunción de tiempos pasados con el presente, desmontando, como se viene haciendo desde antiguo, la seriedad de las obras maestras, las reputadas pinturas, producto de grandes colecciones reales donde la seriedad se establecía como dogma. El más grande arte clásico e internacional digerido por la castiza madrileña, quien habitualmente lo reinterpreta desde el humor y la crítica.
Serie El Tránsito
“La muerte, un tema del que pocos quieren hablar… donde la belleza e imagen de la eterna juventud son tan importantes. Esta es mi interpretación del tránsito hacia ella, y como suelo hacer en mi pintura, dejo paso a la interpretación personalizada de cada cual. Estas piezas forman parte de mis últimos trabajos, son obras donde mezclo la iconografía de El Bosco con mi particular visión de estos temas; ‘Memento mori’ y las ‘Vanitas’ revisitados”.

“La muerte, un tema del que pocos quieren hablar… donde la belleza e imagen de la eterna juventud son tan importantes. Esta es mi interpretación del tránsito hacia ella, y como suelo hacer en mi pintura, dejo paso a la interpretación personalizada de cada cual. Estas piezas forman parte de mis últimos trabajos, son obras donde mezclo la iconografía de El Bosco con mi particular visión de estos temas; ‘Memento mori’ y las ‘Vanitas’ revisitados”.

3. JOSÉ LUIS PÉREZ MORAL
A José Luis Pérez Moral (Madrid, 1966) a menudo le suelen preguntar por las grietas y las texturas en su fotografía: «sólo alcanzo a pensar en las tardes de verano que durante mi infancia pase en La Mancha. Mis padres se afanaban en seguir encalando las paredes mediante una superposición de capas sobre lo ya encalado. Como sedimentos de mi propia memoria, estas texturas se han ido fijando en mí, hasta dejar un poso tenue de memoria de lo vivido». Es un artista que proviene del mundo de la pintura, una pintura cargada de materia e influenciada por las tendencias expresionistas de los 80. Con la entrada del nuevo milenio decide hacer un corte en su manera de entender el arte y da un giro de 180 grados. Para volcarse hacia las nuevas tecnologías. Es la oportunidad de poder experimentar con la fotografía digital como si de pintura se tratara. Es en ese momento cuando empieza a enfocar el paisaje con un punto de vista mucho más clásico: «vienen a mi mente Friedrich, Constable, Turner y un largo etc. de pioneros de la fotografía». Es cuando el trabajo de retratista de paisajes o cazador de paisajes comienza realmente. Huye de los convencionalismos del paisaje en la fotografía del siglo XXI y comienza una búsqueda de la esencia en las fotografías que toma, estas pasan a ser un reposo mental y una confluencia de ideas de un paisaje que no existe. Acerca más su obra al concepto poético de la imagen e intenta rescatar del olvido los paisajes de suburbio que habitan en nuestras capitales. Es en este medio donde mejor se desarrolla su obra.
Serie Black Landscape Series
En esta última serie que presentó en Gabinete de resistencia retora de nuevo al bosque como elemento más puro del paisaje. Son piezas pequeñas, más íntimas donde la gama cromática es más reducida siendo esta casi monocromática. Paisajes densos y oscuros donde se planteo la relación del ser humano con la naturaleza. Sabedor de que estamos colapsando el entorno natural, estas piezas son capsulas del tiempo y parte de su memoria residual. Visiones más o menos apocalípticas cargadas de poesía donde el bosque se hace íntimo.

En esta última serie que presentó en Gabinete de resistencia retora de nuevo al bosque como elemento más puro del paisaje. Son piezas pequeñas, más íntimas donde la gama cromática es más reducida siendo esta casi monocromática. Paisajes densos y oscuros donde se planteo la relación del ser humano con la naturaleza. Sabedor de que estamos colapsando el entorno natural, estas piezas son capsulas del tiempo y parte de su memoria residual. Visiones más o menos apocalípticas cargadas de poesía donde el bosque se hace íntimo.

Montserrat Gómez-Osuna (Balsareny, 1964), licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, empieza su carrera artística en 1991 con su primera exposición individual en Madrid, donde vive y trabaja en la actualidad. En su obra se distribuyen los elementos, color, formas, dibujo, con «ausencia de jerarquías» y sin someterse a la lógica, desplegándose en una anarquía ordenada por la imaginación donde el propio soporte es protagonista de sus escenarios misteriosos e inquietantes. Sus formas son difícilmente identificables y remiten a estructuras que germinan y evolucionan sobre la superficie de manera leve, silenciosa, sin imponerse.
5. LUIS PÉREZ CALVO
Luis Pérez Calvo (Madrid, 1962) es pintor e ilustrador. Criado entre la calle Valencia del barrio de Lavapiés y el Portillo de la Glorieta de Embajadores, su infancia estuvo marcada por el circo, los programas dobles de los cines de sesión continua, los casetes, los discos, las visitas dominicales al popular mercado de El Rastro, las verbenas y los tebeos. Si en lugar de haber nacido en tan castizo barrio lo hubiera hecho en otros como Queens, Manhattan, el SoHo o Brooklyn, su obra no se diferenciaría en nada de la de otros muchos artistas internacionales. Sin embargo, esa pequeña diferencia es la que ha propiciado que en la obra de LPC los suphéroes de la Marvel compartan aventuras con Pumby y Jaimito, las fantasías del genial Ray Harryhausen se mezclen con westerns rodados en el desierto de Almería, el circo de los Ringling Bros. comparta artistas con el Teatro Chino de Manolita Chen, las meriendas sean a base de churros, chocolate, zarzaparrila, pretzels y bagels, las montañas rusas sean tan emocionantes como los coches de choque y las calles del foro estén atestadas de robots, androides y pulpos gigantes. La obra de Luis Pérez Calvo ha sido publicada en cabeceras de la talla de Nosotros somos los muertos (NSLM), La Cruda, Visual, Trauma o ¡Qué Suerte!
Serie Yo y mi radio
“La radio nos acompaña la radio nos informa nos da alegrías, nos da tristeza, amor y odio ¡¡¡VIVA LA RADIO!!!”
“La radio nos acompaña la radio nos informa nos da alegrías, nos da tristeza, amor y odio ¡¡¡VIVA LA RADIO!!!”
